miércoles, 27 de octubre de 2010

A h 1 n 1

Es una infección respiratoria aguda en los cerdos, causada por uno o varios virus de la gripe. Se puede contagiar de forma directa e indirecta. Y tiene una mortalidad relativamente baja: del 1 al 4 por ciento. La gripe porcina es causada por un virus de gripe tipo A. En este caso es del subtipo H1N1, pero también circulan otros subtipos en cerdos (H1N2, H3N1, H3N2). Si bien la mayoría de los virus de gripe porcina suelen infectar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barrera entre las especies y se contagian a humanos. El brote se puede dar a lo largo de todo el año, aunque las incidencias son mayores en otoño y en invierno en zonas calurosas.
La influenza AH1N1 es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae y que ha resultado endémica en poblaciones porcinas.  
Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A (siendo los más conocidos H1N1, H1N2, H3N1 y H3N2).
Las personas que trabajan con aves de corral y con cerdos, especialmente aquellas que se hallan expuestas intensamente a este tipo de animales, tienen mayor riesgo de infección en caso de que éstos porten alguna cepa viral que también sea capaz de infectar a los humanos.
¿Qué es la gripe porcina?
La gripe porcina es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la gripe tipo A, el cual provoca brotes comunes de gripe entre estos animales.
Los virus de la gripe porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas.

Sintomatología:
Los animales pasan por un cuadro respiratorio caracterizado por tos, estornudos, temperatura basal elevada, descargas nasales, letargia, dificultades respiratorias (frecuencia de respiración elevada además de respiración bucal) y apetito reducido.
La excreción nasal del virus puede aparecer aproximadamente a las 24 horas de la infección. Las tasas de morbilidad son altas y pueden llegar al 100 por ciento, aunque la mortalidad es bastante baja y la mayoría de cerdos se recuperan tras unos 5 ó 7 días tras la aparición de los síntomas.
Los síntomas en seres humanos incluyen: aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre, malestar general, perdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y en casos de mala evolución, desorientación, pérdida de la conciencia y ocasionalmente puede terminar en la muerte.
trasmision:
La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto a través de secreciones que contengan el virus (a través de la tos o el estornudo, así como por las descargas nasales).

Contagio respiratorio:
El virus de la influenza porcina actúa específicamente sobre las células respiratorias del cuerpo humano. Según Espín, el mecanismo de acción del agente viral inicia con la ingreso del AH1N1, que generalmente se inserta por la nariz o boca y posteriormente se anida o "siembra" en células de la garganta y pulmones.

"Se mete en la célula y comienza a generar a más virus utilizando los recursos de la misma célula", dice. Los nuevos virus salen y se posan sobre otras células y así progresivamente.

El agente viral tiene la capacidad de cambiar el funcionamiento de la célula y hacer que esta se hinche y produzca moco (por lo que producen tos y rinorrea).

Finalmente, la causal de muerte en estos pacientes se produce por una neumonía. Según el experto, esta etapa se manifiesta cuando las células del pulmón atraviesan por el proceso de hinchazón y secreción. "La muerte surge como consecuencia de una insuficiencia respiratoria", concluye. (AIV).
especialistas explican que "el virus de la gripe humana por alguna razón se mezcló con porcino y formó una cosa diferente". Dentro de esta lógica, incluso se menciona la posibilidad de que estas influenzas también hayan entrado en contacto con el virus de la gripe aviar y sean una combinación de los tres.

¿Las personas pueden contraer gripe porcina por comer carne de cerdo? 
 Los virus de la gripe porcina no se transmiten por los alimentos. Usted no puede contraer gripe porcina por comer carne de cerdo o sus productos derivados.
No hay riesgos si se come carne de cerdo y sus derivados que han sido manipulados y cocinados de manera adecuada. Si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de aproximadamente 71° C (160° F), se eliminan los virus de la gripe porcina, como también otras bacterias y virus.
¿Cómo se propaga la gripe porcina?
Los virus de la gripe se pueden transmitir directamente de los cerdos a las personas y de las personas a los cerdos.
las personas que están en contacto cercano con cerdos infectados, como las que trabajan en criaderos de cerdos y las que participan en las casetas de cerdos en las ferias de exhibiciones de animales de cría.
La transmisión de la gripe porcina de persona a persona también ocurre. Se cree que esta transmisión es igual a la de la gripe estacional en las personas, es decir principalmente de persona a persona cuando las personas infectadas por el virus de la gripe tosen o estornudan.
Las personas pueden infectarse al tocar algo que tenga el virus de la gripe y luego llevarse las manos a la boca o la nariz.

¿Y CÓMO SE PUEDE PREVENIR LA GRIPE PORCINA?

Se deben tomar las siguientes medidas:
1.- Lavarse las manos con frecuencia en especial después de tener contacto con personas enfermas o que se sospecha pueden estar enfermas. Los dispensers de gel con alcohol que se usan en los hospitales (y actualmente también en los cruceros) son muy efectivos para controlar la transmisión del virus.
2.- Evitar exposición a contaminantes ambientales y no fumar en lugares cerrados y cerca de niños, ancianos y personas enfermas.
3.- Evitar lugares de alta concentración poblacional cines, teatros, bares, autobuses, metro, etc.
4.- Cubrir nariz y boca con pañuelos desechables al toser o estornudar y lavarse las manos para proteger a las demás personas. También deben mantenerse los ojos fuera del contacto con las secreciones respiratorias de potenciales enfermos (tos o estornudos, por ejemplo).
5.- Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
6.- No saludar de forma directa (de beso o mano) para no contagiar a otras personas.
7.- Los niños enfermos deben evitar contacto con ancianos o personas con enfermedades crónicas.
8.- Lavar los utensilios de las personas enfermas después de comer con agua caliente y jabón.
9.- Los barbijos o cubrebocas comunes tienen utilidad limitada debido al minúsculo tamaño de los virus y de las microgotas que los transportan, y deben preferirse los llamados "de ultrafiltración" o "respiradores" -de triple hilado-, que se pueden usar entre siete y diez días luego de abiertos, si el uso no es continuo. Los barbijos o cubrebocas comunes brindan menor protección y duran mucho menos (12 horas el rígido, y 6 horas el de tela.
 
DOS VACUNAS CONTRA LA GRIPE PORCINA

Los primeros remedios contra la llamada gripa porcina, causada por el virus AH1N1, deben ser dos:
El primero, la absoluta prevención en todo el territorio nacional, especialmente en puertos y aeropuertos, mientras se controla el brote; y el Segundo, claridad en la información sobre el flagelo para no generar ningún tipo de pánico innecesario.

El primer paso para fortalecer el sistema inmunológico y combatir la influenza AH1N1 es eliminar o reducir el consumo de azúcar y de grasas saturadas, ademas de considerar remedios naturales y suplementos herbarios.La mejor arma para combatir el virus AH1NI es un sistema inmune robusto y en óptimas condiciones.
El eje de esta propuesta se encuentra en la dieta diaria, que elimina el consumo de azúcar y de grasas saturadas y el uso de remedios naturales que apoyan y promueven el sistema immune para combatir la influenza AH1N1.
Hay investigaciones que demuestran que el consumo de azúcar debilita la capacidad de los glóbulos blancos para destruir bacterias y eliminar la influenza AH1N1. A mayor ingesta de azúcar, más deficiente es el trabajo de los glóbulos blancos que se dedican a defender el cuerpo. Como alternativa a los dulces, considere comer un pedazo de pan integral con miel de abeja. El procesamiento de las grasas saturadas también roba energía y esfuerzo al sistema inmune, que podría utilizar combatiendo a un agente intruso como el virus AH1N1.

Incluya además una dosis de ejercicio diario al sol y al aire libre, así como 8 a 10 horas de sueño reparador. El sol estimula el sistema inmunológico y tiene propiedades antisépticas. El descanso es importante porque durante ese período el cuerpo repara el sistema inmunológico y se producen los anticuerpos que combaten el virus de la influenza AH1N1.

Dentro de las medidas naturales para robustecer el sistema de defensa del cuerpo, estan la vitamina C, echinacea e infusiones de ajo, cebolla y tomillo. El ajo es un antiviral natural y la echinacea es una planta con propiedades medicinales que se utiliza como una alternativa natural para fortalecer el sistema immune que le ayudara a combatir la influenza AH1N1.
 

ERISIPELA PORCINA

Es una enfermedad bacteriana aguda, también conocida como Mal Rojo que se manifiesta en varias formas y afecta principalmente a los cerdos en crecimiento
.

SINTOMAS
La forma aguda se desarrolla repentinamente con fiebre alta, postración, conjuntivitis y en algunos casos vómitos, áreas rojo - oscuras a placas o manchas púrpuras que pueden aparecer en la piel, especialmente en las orejas, abdomen e interior de las piernas. El bazo y ganglios están aumentados de tamaño e hiperémicos, la mucosa gástrica y del intestino delgado están muy inflamadas, hemorrágicas y en algunos casos ulceradas; los riñones generalmente muestran una inflamación que le da apariencia oscura a este órgano y usualmente se ven hemorragias de tipo equimótico. Por lo general, se observan equimosis o petequias en la superficie del corazón, especialmente en las aurículas
Los animales afectados mueren repentinamente por insuficiencia cardiaca.
Se describe una poliartritis en ovinos y bovinos, muchas aves son afectadas, en especial los pavos y patos, que sufren una septicemia aguda; los ratones de laboratorio mueren entre 18 hrs. a 4 días post-inoculación subcutánea; También se le ubica en la piel de peces marinos, frescos o salados; en perros se han reportado casos de endocarditis valvular.
Al igual que para el cerdo, la enfermedad responde bien al tratamiento con antibióticos.
FORMA DE TRANSMISIÓN
Los cerdos sanos pueden llevar el organismo en las tonsilas y tejido retículo - endotelial y es probable que factores de estrés, tales como el calor o humedad excesiva, entre otros,
Durante la enfermedad y una vez que el cerdo está en estado septicémico, una gran cantidad de microorganismos son eliminados al medio ambiente a través de orina, excremento, saliva y vómito, lo que facilita la rápida diseminación de la enfermedad por contacto.
Debido a que la Erisipela ha sido experimentalmente reproducida a través de la vía oral ya que el portador - tonsilar sano es común entre los cerdos, Sin embargo, la enfermedad puede ser reproducida por escarificación de la piel, sugiriendo lo anterior, que el hecho que los cerdos se froten o restrieguen en los materiales de la construcción, podría también contribuir a diseminar la enfermedad.
PERIODO DE INCUBACIÓN
Las diversas presentaciones de la enfermedad determinan períodos de incubación variables y es así como las formas agudas se desarrollan en menos de 24 horas y las lesiones urticariales en la piel pueden aparecer entre el segundo a cuarto día post -infección.
PERIODO DE TRANSMISIÓN
Considerando el desarrollo de un importante estado de portador sano - tonsilar en el cerdo, es de esperar una excreción permanente del agente hacia el medio.

SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA
Todos los cerdos son susceptibles.
MÉTODOS DE CONTROL:
Medidas curativas
Los animales responden bien al tratamiento con penicilinas y es también útil en la reducción de las inflamaciones articulares.
Medidas Preventivas
Por lo general, se utilizan vacunas muertas o bacterinas. La protección conferida por ellas es pobre, por lo que en reproductores se requiere de una doble vacunación anual o vacunaciones separadas por 21-28 días. En animales de engorda bastaría sólo una vacunación. En medios inmunizados es de difícil presentación y cuando ocurre, afecta a unos pocos animales adultos o en terminación de engorda,. Es de baja morbilidad y mortalidad en este medio. Al contrario en los ambientes sin vacunación, los principales afectados serían los animales jóvenes, a partir del destete, pudiendo desarrollarse Erisipela crónica en los adultos. Dada la gran distribución del germen en el ambiente físico de la explotación, su gran viabilidad y la existencia de un gran número de reservorios, es lógico pensar que los cerdos adultos presenten algún grado de inmunidad frente a la Erisipela.
.
Con esta enfermedad se puede confundir:

UNA LINFANGITIS

La linfangitis involucra los vasos linfáticos, produciendo la inflamación de éstos y, como consecuencia, dolor y síntomas tanto generales como localizados.

Por lo general, la linfangitis es producto de una infección aguda de la piel por estreptococos o por estafilococos y se puede presentar a partir de un absceso o lastimadura en la piel o los tejidos blandos












ENSEFALITIS VIRAL EQUINA

Se define como proceso no supurativo del parénquima cerebral asociado casi siempre a inflamación de las meninges, con un amplio margen de manifestaciones clínicas y patológicas. Se pueden dividir en encefalitis primarias por afección inicialmente cerebral y secundarias a complicaciones sistémicas.
En la mayoría no se conoce el agente patógeno y de las que se conoce, un 80 % es producido por enterovirus y en menor proporción se encuentran arbovirus, virus herpes, y virus paratiroideo. Influyen diferentes factores como el clima, la región geográfica, relación con animales, condiciones sanitarias, vacunación, y factores patógenos virales.
ETIOLOGÍA
Agentes causales de encefalitis viral
1. Virus DNA
Herpes
VHS I y II, VZV, CMV, VEB.
Adenovirus
Encefalitis postvacunales (poxvirus)
2. Virus RNA
Mixovirus
Gripe, Parainfluenza, Parotiditis, Sarampión.
Arbovirus
Transmitidos por mosquitos
E. de California, E. De Saint Louis, E. Equina del Oeste, E. Equina del Este, E. Japonesa, E. Equina Venezolana.
Transmitidos por garrapatas
E. Rusa, E del Louping ill, E. De Europa Central.
No transmitidos por artrópodos
Rubeola
Picornavirus
Enterovirus
Poliovirus, Coxsackievirus, Ecoirus
Rinovirus
Arenavirus
Virus de la coriomeningitis linfocitaria, Fiebre Hemorragica.
Rabdovirus
Rabia
Retrovirus
VIH, HTLV 1 y 2
Virus lentos
Kuru, Enfermedad de Kreutzfeldt-Jacob, Leuconencefalopatía multifocal progresiva.
trasmision:
La transmisión se hace persona a persona o por vectores( mosquitos y artrópodos ). Que entran por las mucosas del tracto gastrointestinal o respiratorio, por vía hematógena o nerviosa; tiene un periodo de incubación de 4 a 6 días. Se multiplican usualmente en el sitio de infección ( primo infección ), y se diseminan por vía hematógena, linfática o nerviosa a múltiples órganos. Son fagocitados por macrófagos y llevados a diferentes tejidos, especialmente al reticuloendotelial, conectivo y muscular que sirven como focos secundarios para aumentar la viremia y al mismo tiempo producir inactivación del sistema reticuloendotelial en su producciónde anticuerpos. Si es mayor la viremia que los anticuerpos, los virus llegan rápidamente al SNC por medio de los eritrocitos o leucocitos, atacando los plexos coroideos e invadiéndolos, produciendo una nueva multiplicación viral. La viremia en el SNC coincide con aumento de los anticuerpos circulantes y por tanto con la presentación clínica y patológica.
La diseminación vía neuronal inicia por la mucosa nasal, adonde se ubica el nervio olfatorio que es una prolongación directa del encéfalo.
Patológicamente se observan diferentes alteraciones por afección de: los astrocitos que por su ubicación vascular-neuronal proliferan como respuesta al daño neuronal, afección de los oligodendrocitos con disminución de la mielina, lesión ependimaria que puede producir hidrocefalia, edema cerebral que puede llevar a anoxia e invasión y destrucción o "tolerancia" neuronal mostrando: 1) Infiltrados perivasculares y parenquimatosos de mononucleares (linfocitos, células plasmáticas y macrófagos), 2) Nódulos gliales, 3) Neuronofagia, 4) Cuerpos de inclusión intracelulares, 5) afección de ciertas areas de acuerdo al tipo de virus y su interaccióncon el receptor celular, la vía de entrada al sistema nervioso y la capacidad viral genómica, 6) La latencia de algunos tipo de virus.
Los efectos secundarios son la desmielinización paravenosa inmunitaria sin entrada al SNC y malformaciones congénitas.
como actua?
La encefalitis viral es una entidad de presentación clínica variable, suele ser de inicio agudo y precederse de un proceso febril inespecífico .
Las manifestaciones de afección del SNC son diversas y dependen en gran medida del estado inmunológico del hospedero y de la virulencia del germen, pudiéndose presentar de manera rápidamente letal o crónica y leve.
Dentro de sus manifestaciones más frecuentes se encuentran: Cefalea global, retrocular o frontal, hiperestesia, fiebre, nauseas, vómito, fotofobia, dolor de cuello, espalda y extremidades, alteraciones del estado de conciencia como confusión estupor y coma, convulsiones tónicas o clónicas de inicio focal con o sin generalización, signos de focalización como hemiparesia, disartria, compromiso de pares craneanos o se manifiesta por signos de hipertensiónendocraneana en el contexto de una enfermedad febril.
En los lactantes se manifiesta por signos de irritabilidad y letargia.
En los niños mayores de 2 años se manifiestan alteraciones de la conducta y alucinaciones.
Si hay compromiso del tronco cerebral se presenta compromiso de los pares craneanos, ataxia y signos piramidales. Si hay compromiso del cerebelo se evidencia ataxia y polimioclonías lo que se asocia con infecciones por VZV,Enterovirus y virus de parotiditis.
Pueden acompañarse de exantema con las características propias de cada agente que los produce ( VZV, Sarampión, Echovirus,Rubeola y Coxackie).
Estas infecciones pueden seguirse de encefalitis postinfecciosa y leucoencefalopatías desmielinizantes.
Existe una forma de clasificar las encefalitis según el grado de afectación clínica así:
Estadio 1: Alteraciones del comportamientocon cambios en su respuesta social sin llegar a manifestar un cuadro mental orgánico. Exámenes paraclínicos negativos, por lo cual es imposible hacer diagnóstico. Es necesario observar la evolución del cuadro clínico y paraclínico.
Estadio 2: Signos de confusión sin focalización, con paraclínicos positivos.
Estadio 3: Los signos y síntomas anteriores más marcados, paraclínicos francamente positivos y signos de focalización.
Estadio 4: Necrosis focal o multifocal con hipertensión endocraneana.
TRATAMIENTO
Las infecciones virales del sistema nervioso central frecuentemente reciben tratamiento sintomático. Lo que consiste en tratamiento antibiótico de infecciones bacterianas secundarias, anticonvulsivantes para las crisis, terapia para la hipertensión endocraneana si está indicada y un adecuado manejo de líquidos y electrolitos.
Estas serían las medidas básicas las cuales están sujetas a variación según las características de cada paciente:
El tratamiento de la encefalitis herpética está recomendado ante la sola sospecha, con Aciclovir a razón de 30mg/kg/día, divididos en tres dosis, con vigilancia estricta de la funciónrenal y hepática. Porque a dosis altas puede originar cristaluria a nivel tubular con la subsecuente necrosis tubular aguda o la elevación reversible de creatinina. El tratamiento se recomienda por 14 a 21 días, la respuesta depende de los estadios en que se encuentre el paciente, teniendo mejor pronóstico en los estadios iniciales I y II.
El tratamiento del cuadro epiléptico debe iniciarse en la fase aguda con fenitoina, a una dosis inicial de tres a cinco mg/kg/día y dosis de mantenimiento de cuatro a seis mg/kg/día para un máximo de 500 mg, los niveles sanguíneos terapéuticos de 10 a 20 (g/ml, y luego con carbamazepina a dosis de 400 mg .
En la encefalitis por herpes neonatal se recomienda administrar Aciclovir 30mg/kg/día, en tres dosis por 10 días dependiendo de pruebas inmunitarias para su seguimiento (PCR), el pronostico es reservado.
En el caso de infección por CMV se recomienda dar Ganciclovir IV a dosis de 5mg/kg/cada 12 h por 14 días, y en pacientes con VIH dosis de mantenimiento de 5mg/ kg/día, produce frecuentemente leucopenia y trombocitopenia ( hasta en un 20% ), inhibe la espermatogénesis.
En varicela se recomienda tratamiento con Aciclovir IV 500mg/m2 o 30mg/kg/día en tres dosis por 5 a 7 días.
En la infección por VIH depende si el paciente es asintomático o sintomático, se utiliza
Zidovudina.

Síntomas y Prevención

Los síntomas aparecen de cuatro a diez días después de la infección. En los caballos, estos incluyen la inestabilidad, conducta errática, y una marcada pérdida de coordinación. No hay ningún tratamiento eficaz y convulsiones que normalmente producen la muerte ocurren dentro de 48-72 horas. La mayoría de las personas que se infectan con el virus no tiene ningún síntoma; otros sólo tienen síntomas como los de una gripe leve; fiebre, dolor de cabeza, y dolor de garganta. Cuando la infección seria del sistema nervioso central ocurre, una fiebre súbita y dolor de cabeza severo pueden ser seguidos rápidamente por convulsiones y coma que producen a menudo muerte o daños permanentes al cerebro.
  Existen vacunas para los caballos, pero no para humanos.

Hay una vacuna disponible para los caballos, pero no para los humanos (Figura 1). La prevención incluye el control eficaz de los mosquitos, y evitar las picadas de mosquitos usando ropa que lo proteja y repelentes que contengan DEET particularmente entre el crepúsculo y alba. Se han confirmado más de 150 casos de Encefalitis Equina Oriental en los Estados Unidos desde 1964.
 
 

PARAINFLUENZA

Se refiere a un grupo de virus que llevan a infecciones en las vías respiratorias altas y bajas.Los virus parainfluenza son paramixovirus tipos 1, 2, 3 y 4. Estos tipos son similares estructural y biológicamente, pero tienden a causar enfermedades de diferente gravedad, aunque comparten antígenos comunes, como se evidencia por las respuestas de anticuerpos con reactividad cruzada. El tipo 4 presenta reactividad cruzada con el virus de la parotiditis.Estos virus son del tipo RNA (no contienen cadenas de ADN) y están cubiertos de una cápsula protéica que a su vez tiene otra cubierta formada con lípidos en la que se encuentras dos glucoproteinas, que son responsables de las diferencias entre los distintos tipos de estos virus.

A diferencia del virus de la gripe, suelen ser muy estables y no presentar muchos cambios.


  
etiologia


 
La distribución de las infecciones de este tipo de virus se extienden por todo el mundo, pudiéndose presentar en forma de infecciones esporádicas, o bien en forma de epidemias.

El contagio se realiza por contacto directo con las secreciones respiratorias de individuos enfermos.

Dentro de los virus parainfluenza, los distintos tipos ocasionan las epidemias dependiendo de la epoca del año. Los tipos 1 y 2 ocasionan epidemias de infección respiratoria en otoño. El tipo 3, más virulento, y el 4 predomina en primavera y verano.

como actua? Al principio de la enfermedad suelen aparecer faringitis moderada y tos seca. La afonía y el crup son prominentes en muchos casos; este crup (laringotraqueobronquitis aguda) es la manifestación más grave y peligrosa de la infección por virus parainfluenza en los niños, y muchas veces requiere hospitalización.

trasmision:
La transmisión del virus es fundamentalmente aerógena (por descargas nasales se elimina y se introduce por respiración).
La digestiva puede jugar cierto papel pequeño.
La morbilidad es de moderada a alta.
La letalidad es baja (5-10%) si se produce sólo el proceso vírico. En complicación bacteriana puede llegar al 50%.


Síntomas

Los síntomas varían dependiendo del tipo de infección y es común que se presenten síntomas similares al resfriado, como rinorrea y tos leve. Los síntomas respiratorios potencialmente mortales se pueden observar en bebés más pequeños que tienen bronquiolitis.
En general, los síntomas pueden abarcar:
  • Dolor de pecho
  • Congestión
  • Tos
  • Crup
  • Rinorrea
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de garganta
El cuadro más común producido en los niños es una enfermedad respiratoria febril aguda, clínicamente indistinguible de la gripe o de otras infecciones víricas respiratorias que ocurren en el mismo grupo de edad. El período de incubación varía algo y depende en parte del virus causal: de modo habitual 24 a 48 h para el virus parainfluenza tipo 3, y 4 a 5 d para el tipo 1. El comienzo se caracteriza por fiebre y coriza moderado. El grado de malestar general guarda relación directa con la intensidad de la fiebre. En muchos casos, la temperatura no supera los 38 ºC; en otros puede llegar a los 40 ºC. La fiebre puede ceder pronto o persistir durante 2 a 3 d. En algunos pacientes, sobre todo en los que desarrollan afectación de las vías respiratorias inferiores, la fiebre dura ³1 sem y puede recurrir una o varias veces.
Al principio de la enfermedad suelen aparecer faringitis moderada y tos seca. La afonía y el crup son prominentes en muchos casos; este crup (laringotraqueobronquitis aguda) es la manifestación más grave y peligrosa de la infección por virus parainfluenza en los niños, y muchas veces requiere hospitalización
 
  
Tratamiento

 
Se realiza tratamiento sintomático fundamentalmente.

En niños con laringotraqueitis puede ser útil la humidificación con agua fría. En los casos leves son suficientes los baños de vaho o bien salir al aire fresco.
Cuando el ruido al respirar (estridor) es significativo o hay signos de dificultad respiratorio está indicado un corticoide, pero siempre dependiendo del criterio de su médico.
No existe tratamiento específico. El reposo y un medio ambiente confortable son los mejores remedios. Si la fiebre sube mucho o los síntomas impiden el sueño, se puede administrar paracetamol. Cuando los niños requieren antipiréticos o analgésicos, el paracetamol es preferible a la aspirina para evitar el riesgo de síndrome de Reye relacionado con la gripe. Se pueden administrar antitusivos (p. ej., dextrometorfán, 1 a 1,5 mg/kg/d v.o. en 6 tomas fraccionarias) para suprimir la tos.
prevension

Evitar el contacto con secreciones respiratorias y lavado de manos. Los pacientes hospitalizados deben ser sometidos a aislamiento.
No hay vacunas disponibles para la parainfluenza. El hecho de evitar las multitudes para limitar la exposición durante el pico de los brotes puede disminuir la probabilidad de infección.
Limitar la exposición en guarderías y residencias de ancianos puede demorar la infección hasta que el niño sea mayor.

Se pueden ver infecciones primarias y re-infecciones pero la mayoría son asintomáticas, especialmente en niños mayores y en adultos. El periodo de incubación es de 2 a 6 días. La mayoría de las personas han tenido alguna infección primaria ya para la edad de 5 años.
Las re-infecciones son clínicamente menos severas, por lo general implican el tracto respiratorio superior y pueden verse en cualquier etapa de la vida.
Causan fiebre y dentro del espectro de infecciones respiratorias causadas por los VPI tenemos:
Rinorrea/rinitis, faringitis, tos, croup (laringotraqueobronquitis), bronquiolitis, y neumonía.
Croup – la región subglótica se estrecha y conlleva dificultad respiratorias, ronquera y una tos perruna (como el ladrido de una foca).
Los VPI tipos 1 y 2 con más frecuencia causan brotes de croup en otoño/invierto temprano, con un patrón anual alternante. El VPI-1 tiende a atacar a niños entre las edades de 2-6 años.
El VPI-3 puede causar croup, aunque menos comúnmente que los VPI-1 y 2 y es esporádico. Usualmente ocurre en la primavera y en el verano. Las infecciones primarias con el VPI-3 en niños pequeños y en menores de 2 años de edad son una causa frecuente de bronquiolitis (aunque el VSR es una causa mucho más frecuente).
El VPI-4 se asocia con infecciones moderadas del tracto respiratorio superior.
También pueden ocurrir, aunque raramente, otitis media, parotitis, meningitis aséptica.
En niños y en adultos inmunocomprometidos ocurren infecciones particularmente severas y persistentes; en las que se ve una descamación viral prolongada.
Control de la infección
Una descamación asintomática es común, haciendo difícil para la infección el ser restringida. El aseo de manos y la prevención de contaminación de las superficies con secreciones respiratorias son importantes para limitar la diseminación nosocomial.